confío en mí y camino con fortaleza

Mónica Niño Romero

domingo, 23 de octubre de 2011

Los medios de comunicación no deben ser altavoces de los anuncios de prostitución en una sociedad democrática e igualitaria

Desde la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) se ha propuesto retirar la publicidad institucional de los medios de comunicación que publicitan la prostitución, así como la supresión de los llamados 'anuncios de contactos' en la prensa española. La presidenta de FAPE, Elsa González, comentó en Sevilla la petición hecha al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad para que no inserte su publicidad en los medios y que no sigan beneficiándose de los denominados eufemísticamente como ‘anuncios de contactos’, que ‘convierten a la mujer en mercancía, que sufre una desvalorización completa, que pugna con su dignidad como persona’. Con esta reclamación, la FAPE ha sido pionera en España en solicitar esta eliminación. 
Con motivo de la celebración el 23 de septiembre del Día Mundial contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, la Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla, órgano de la Asociación de la Prensa de Sevilla, llevó a cabo en Sevilla el día 27 del mismo mes la Jornada “Noticias desde el cuarto mundo. Medios de comunicación y prostitución", que fue ámbito de reflexión sobre esta realidad y sobre la pertinencia de la supresión. 
Por un lado, un ejemplo de buenas prácticas ya lo han dado varias cabeceras, como Público –desde que salió a la calle-, La Razón, La Gaceta, AVUI y 20 Minutos, con su director Arsenio Escolar, que abandera a través de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP) esta política responsable. La AEEPP agrupa a más de 100 asociados, de prensa gratuita y digital y es la asociación sectorial más numerosa, tanto por el número de editoriales, como por el de cabeceras que se editan en España. Escolar argumenta que si 20 Minutos ha podido prescindir de tales ingresos por motivos éticos -más siendo un periódico gratuito, que sólo vive de las entradas publicitarias-, cualquier otro diario podría hacer lo propio, aún en una situación de crisis como la actual. 
Por otro, la otra realidad es la de una clara mayoría de la prensa, en general, que sigue publicando anuncios que promueven la explotación sexual, muchos de ellos asociados en la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), que defienden esta fórmula de ingresos. La AEDE agrupa a 82 asociados de prensa diaria. 
Con este panorama, si pretendemos defender esta publicidad porque es algo alegal, tenemos el ejemplo del tabaco y las bebidas alcohólicas, que han sufrido este recorte publicitario para anunciarse. Y son negocios que afectan a la salud pública, pero no atentan contra la dignidad humana. Pero además este pensamiento no es único, ya que si la prostitución no es un delito, sí lo es el proxenetismo -como aclara Arsenio Escolar- y este tipo de anuncios son pura apología de ello, con lo cual somos cómplices y divulgadores de esta publicidad, que promueve la explotación sexual y la trata de mujeres. 
Por ejemplo, Marjorie Scardino, directiva de uno de los grupos más poderosos del mundo, el Grupo Pearson, editor del Financial Times y The Economist, dos de los medios impresos más influyentes del mundo, se asombra que España sea el único país europeo donde la prensa de calidad publique anuncios de prostitución y obtenga de ello pingües beneficios.
Además, en el actual contexto, en estos momentos de crisis económica, pero también de crisis en el propio modelo de negocio del periodismo, aparte del cambio tecnológico que se produciendo a la par, los medios de comunicación deben abrirse a nuevos públicos, ampliar las miras, diversificarse y segmentarse. Hablamos de nuevos colectivos a través de nuevos soportes. En este sentido, uno de estos públicos son los estudiantes, que serán el capital humano del mañana, y nuestra puerta de entrada, las aulas. Si la prensa quiere ir a los colegios, no podrá hacerlo con la cabeza bien alta o preconizando valores de representatividad, igualdad, solidaridad y respeto, enseñando reclamos de quinceañeras en paños menores.
Por parte del ámbito jurídico, el Consejo de Estado ha pedido la supresión de estos anuncios. Asimismo, en el momento actual, y tras haberse disuelto las Cortes -con las próximas elecciones del 20N- los juristas dicen que para que no se puedan publicar los anuncios de prostitución en los medios, sería necesario una Ley concreta, ya que es insuficiente la aplicación, tan general, del artículo 14 de la Constitución (establece la igualdad de todos los españoles ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna) ni la fórmula de la autorregulación por los propios medios, acordada por el Congreso de los Diputados en 2010. Ha resultado insuficiente y algo ingenua esta instancia que pretendía que motu propio la prensa diaria hiciera examen de conciencia. Además, también debemos apostar por campañas de sensibilización hacia la población, en general, y hacia los clientes, en particular. 
Igualmente, se podrían estudiar fórmulas para no castigar o imponer a quien publicita, sino alentar con refuerzos y premios para los cumplidores con la igualdad de trato. Porque el fenómeno de la explotación sexual y la trata de mujeres no es más que un subcapítulo específico de violencia de genérico contra mujeres, que están excluidas socialmente, pero son paradójicamente generadoras de beneficios económicos para sus proxenetas. 
La pregunta de los periodistas es si esto es ético o moral y la respuesta es no.  Estos anuncios esconden mafias y grupos organizados de tratas de mujeres, que se dedican a la explotación sexual. En España, según las últimas estimaciones de la ONU, la prostitución aporta unos 18.000 millones de euros al año a las arcas nacionales, cifra en la que se incluyen los beneficios que obtienen algunos de estos medios de comunicación por publicar entre sus páginas anuncios de contenido sexual. De igual forma, como profesionales debemos cuidar el tratamiento mediático de estas noticias, tratar estas informaciones desde un enfoque de derechos humanos, en un contexto dentro del fenómeno de trata de personas, de marginación y esclavitud; no fomentando estereotipos equivocados sobre las víctimas. 
Según varios estudios e informes de fuerzas del Estado y ONGs, el 90% de las mujeres prostituidas ejercen esta actividad contra su voluntad, es decir, unas 400.000 prostitutas en España. Con lo que los anuncios que ofrecen servicios sexuales de mujeres, que están siendo forzadas a ello o sometidas en contra de su voluntad, son el altavoz de esta forma esclavitud. 
Por otra parte, todo este repunte de insistencia en eliminar los anuncios también de prostitución se ha visto reforzado por la presencia de más mujeres en los medios y en puestos de responsabilidad, en contraste con un panorama más masculino de hace décadas. Mal que les pese a algunos es una denigración de la mujer, vista como un objeto pasivo y sin derechos. El papel de la mujer ha cambiado en la sociedad y en la empresa y ha pasado de no opinar a ponerse delante de debates tan necesarios como este, abanderando causas en contra de injusticias sociales y la desvalorización completa de la mujer. No podemos vernos reflejadas las periodistas en estas mujeres, que son esclavas sexuales y no tienen dignidad como personas, y no hacer nada.
Al mismo tiempo, si las empresas periodísticas de más de 250 trabajadores tienen planes de igualdad que fomentan esta igualdad -como es por ley-, resulta una incoherencia ética publicar estos anuncios de prostitución, que fomentan lo contrario. Si los grandes grupos empresariales de medios de comunicación promueven la responsabilidad social corporativa (RSC), con valores de respeto de los derechos humanos y la defensa de las libertades democráticas de la ciudadanía, no es de recibo presumir de algo y carecer de ello. Algunos de estos medios han divulgado campañas solidarias, tanto a través de coberturas especiales, como con la cesión de espacios publicitarios para ONGs y fundaciones; poniéndose medallas en materia de cooperación, voluntariado, igualdad, conciliación, medio ambiente, etc. Si son empresas RSC, deben responder a la definición de esta figura, que entronca con la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social económico y ambiental.
Es, por tanto, reprobable que un medio presuma de algo que no se aplica, que su público se identifique con los valores teóricos y lo rechace. Seremos mejores profesionales si somos buenas personas también. No debemos seguir mirando hacia otro lado; tenemos que serlo y parecerlo para ser creíbles y responsables.

Share/Bookmark

viernes, 23 de septiembre de 2011

Jornada "Noticias desde el cuarto mundo: medios de comunicación y prostitución"

Jornada "Noticias desde el cuarto mundo: medios de comunicación y prostitución"
Martes, 27 de septiembre de 2011. Salón de Grados de la Facultad de Comunicación. Avda. Américo Vespucio s/n. Isla de la Cartuja (Sevilla).
Tratará sobre la pertinencia de la supresión de la publicidad de contactos, coincidiendo con el Día Internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños.
La Jornada está organizada por la Asociación de la Prensa de Sevilla y la Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla y provincia, con la colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla.
Share/Bookmark

domingo, 22 de mayo de 2011

De las tentaciones al ‘Indignaos’

Hace ya varios años, había una facilidad asombrosa de adquirir muchos bienes –casas, segundas viviendas, coches y otros artículos- y los bancos te ofrecían multitud de ganchos y facilidades, a bajísimos intereses, para que pudieras obtenerlos de forma rápida, inconsciente y astronómicamente intolerables para el bolsillo del futuro. Mucha gente se compraba pisos por precios impensables en otros tiempos, pero la población vivía en esas tentaciones, aunque supusiera una locura matemática a la hora de echar cuentas y “cómo pagaremos esto después”. “Pues ya se verá” era una respuesta no hipotética, sino pronunciada muchas veces. Pero las personas, que no cayeron en esas tentaciones por falta de esa necesidad o por simple precaución y un estilo de vida más sencillo, creían que un supuesto cambio de rumbo en la economía no les afectaría porque su balance de ingresos y gastos estaba equilibrado. Y esa gente previsora permanecía callada, siendo hormiguitas.
La culpa fue de los mercados, eso se decía
Pero al cabo del tiempo, esa ciudadanía, que había sido cauta y comedida en sus compras a medio y largo plazo, vio cómo se desplomaba al otro lado del Atlántico la balanza económica por la burbuja inmobiliaria, los gestores de tantos fondos, cuentas y otros tantos “tiburones” financieros. Y comenzaron a pensar, a darle vueltas al coco y divisar un horizonte que ya no parecía tan ajeno a ellos y se acercaba monstruosamente, aunque evitáramos su rumbo.
Entonces, los políticos y depositarios de la responsabilidad de gobernar nuestros países y actuar éticamente como representantes de todo el mundo que les había votado -no sólo de sus culos sentados en sus lujosos y cómodos asientos- no plantaron cara a ese monstruo creado por otros en connivencia con ellos mismos, ya sea por omisión, falta de conocimientos, dejadez, incompetencia o absoluta irresponsabilidad.  La gran mayoría están situados en muy altos puestos y llevan los destinos de los dineros y gobiernos de este mundo cobrando sus correspondientes cuantiosas sumas, porque se suponía que lo valían.  Pero cuando ocurrió, ninguno supo ver llegar al monstruo. Y la población comenzó a decir que no entendía cómo la gente no protestaba, no se echaba a la calle y decía “basta ya”.
Esa misma clase política y financiera nos ha contando muchas milongas –crisis, austeridad, apretarse el cinturón, el paro, la reforma laboral, la edad de jubilación, las pensiones y un sinfín más-, para que fuéramos ajustando nuestro cinto cada vez más. A la par, ellos seguían cobrando los mismos sueldazos sin pasar por reducción alguna, recibiendo las mismas prebendas –aunque luego hayan sido imputados y, para más inri, van en listas electorales-, viajando en business, fichando y escaqueándose de sus escaños, acudiendo a trabajar en su coche oficial con su chofer y así cada uno que lo complete con su apostilla particular.
Ahora, la culpa es de la clase trabajadora, eso dicen ellos, los que no se enteran de nada ni nos representan
En paralelo, un escritor, señor ya mayor, escribe un libro titulado “Indignaos”. La gente ya pasamos de hablar en tercera persona  a sentirnos protagonistas de que esta historia “es una estafa y no una crisis”. Y comenzamos a reaccionar y nos indignamos todos y todas.  Y el porqué de todo esto está explicado, pero estos representantes nuestros desde los más grandes, que tuvieron mayor responsabilidad de resolver las cosas y repartir la mierda a quien la cagó, hasta los más pequeños, que no se les encendió esta bombilla indignada y callaron como putas al ver pasar el cadáver de la crisis enmarronando a todos los trabajadores, son los que han puesto la puntilla para que cada uno de nosotros ponga el pie en la calle y se vaya de “acampada”.
Los partidos no se han enterado o no se han querido enterar
El medio y los canales han sido las redes sociales -ésas que desprecian nuestros mayores reticentes ante los cambios y retrógrados frente al progreso tecnológico y de las que no han estado atentos-, que la población joven ya venía tecleando un día sí y otro también en su crecimiento vital digital haciendo de las TIC sus dedos. Y con otros precedentes recientes, cuyas imágenes están ahí, y otros ejemplos de subversión que han tenido poco eco en los medios convencionales, pero a base de “compartir”, Islandia no quedaba tan lejos.
Y la voz se ha corrido como una onda expansiva por mano de profesionales de la prensa, que sí han cambiado las columnas por los blogs, los toques por los tuits y los álbumes de fotos por compartir contenidos en Facebook , y las utilizar además otras redes profesionales. 
Y es que es una época de cambios, pero porque es un cambio de época
No son sólo los jóvenes los indignados, son la gente de 30 y 40 años cualificada –titulados/as con licenciaturas  y doctorados- que trabajan en puestos técnicos, investigando, haciendo proyectos, edificios, dando clases en las Universidades, escribiendo, etc. que tienen malos contratos y no ven fin a la precariedad y temporalidad laboral. A toda esta gente le vienen a contar que deberán jubilarse a los 67, pero las cuentas no son tan longevas para tener 35 años cotizados y cobrar la pensión completa. O personal del funcionariado público que ha visto cómo sus altos cargos no tienen los mínimos conocimientos para gestionar esas competencias y han reformado sus estatutos. Y tantos otros colectivos desfavorecidos. No, no son antisistema; es el sistema que se ha puesto en contra de todas y todos nosotros.
Y después de ser inconscientes y vivir rodeados de tentaciones, de estar callados, de empezar a pensar, a razonar, a atar cabos, hemos reaccionado por indignación acumulada.
Estamos indignadas, estamos indignados
Enlaces:
AmecoPress
Mujeres en red
Share/Bookmark

sábado, 12 de marzo de 2011

Cursos Instituto Andaluz de la Mujer. Formación a distancia

Los cursos están dirigidos a mujeres, especialmente del tejido asociativo en Andalucía.  El objetivo es ampliar la formación dirigida a asociaciones y federaciones de mujeres con la inquietud de impulsar en ellas competencias, habilidades y conocimientos, todo a través de un conjunto de actividades formativas que las dote de herramientas útiles, para su consolidación e impulso, en la consecución de sus objetivos. La modalidad de formación es a distancia, desde la plataforma virtual.

Las temáticas son:

Marco Legislativo de las personas consumidoras y consumo sostenible
Comunicación Exterior en las Asociaciones de Mujeres
Empoderamiento
Sensibilización para la Identificación Sexista en la Publicidad
Creación de Proyectos de Vida Individuales y Colectivos
Gestión Administrativa de Asociaciones
Creación de Redes Sociales
Bancos del Tiempo

El enlace principal es:
Plataforma de Teleformación IAM
Share/Bookmark

sábado, 26 de febrero de 2011

III Encierro y Concentración de Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Contra el Nuevo Maltrato: el Acoso Continuado


Concentración y encierro en Sevilla de colectivo independiente de mujeres afectadas por la violencia de género, abusos y acoso para denunciar la terapia de la amenaza

EL NUEVO MALTRATO: EL ACOSO CONTINUADO

Sevilla, 4-5-6 marzo 2011
COLECTIVO INDEPENDIENTE DE MUJERES unidas, la gran mayoría víctimas de violencia de género y afectadas por EL NUEVO MALTRATO: EL ACOSO CONTINUADO, convoca una serie de concentraciones y encierro en Sevilla durante los días 4, 5 y 6 de marzo para denunciar y protestar por esta situación.

Las mujeres denuncian la retirada injustificada de la custodia de sus hijos e hijas, la ausencia de sus hijos/as, la aplicación del injustificado Síndrome de Alienación Parental (SAP), la desprotección de los niños y niñas como víctimas de violencia  y diferentes tipos de acoso judicial, económico, laboral y personal. En resumen, la aplicación de la "terapia de la amenaza" por parte de instituciones y organismos públicos, que deberían proteger a las madres y su descendencia en vez de enjuiciarlas.

La denuncia y el objetivo con este encierro es hacer visible a toda la sociedad en su conjunto EL NUEVO MALTRATO: EL ACOSO CONTINUADO
- la criminalización, por parte de algunas disciplinas de ciertas instituciones, hacia el papel de la mujer, generalmente víctima de maltrato, que defiende sus derechos y los de sus hijos e hijas tanto en la Administración, como en los Juzgados, como en la atención psicológica de Hospitales públicos, Puntos de Encuentros Familiar, etc. Se trata de una mujer EMPODERADA, segura de sí misma, que se ve agredida por una actuación de defensa de los PRIVILEGIOS adquiridos por el hombre en detrimento de los suyos propios.
- la aplicación de regímenes de visitas "amplios y flexibles" a adolescentes que deciden irse a vivir con sus padres y que literalmente han dejado de ver a su madre y familia materna, así como la consiguiente ruptura del vínculo fraterno con el resto de hermanos. Se produce un vacío de la presencia del hijo/a, injustificado, y no protegido por los poderes judiciales.
- el mantenimiento de regímenes de visitas por parte de padres condenados por maltrato y, hasta en el caso de padres abusadores de su descendencia, con el grave perjuicio hacia la dignidad de estos niños y niñas, incumpliendo los derechos fundamentales del ser humano.
- la retirada del pago de pensiones alimenticias hacia el padre progenitor cuando los hermanos son separados y ambos progenitores tienen custodia. En estos casos, las pensiones alimenticias se determinan si ambos trabajan, no tendiendo en cuenta el salario de cada uno de ellos. En multitud de casos, el hombre tiene un trabajo con una remuneración doble respecto del de su exmujer, con lo cual el hermano custodio que convive con la madre está en inferioridad de condiciones.
- el constante acoso laboral hacia la mujer, que recibe denuncias infundadas de sus exmaridos en sus centros de trabajo, con el correspondiente efecto de desprestigio y perjuicio en la estabilidad profesional.
- el constante acoso judicial hacia la mujer, provocando una judicialización de su vida personal, con denuncias, demandas, querellas, etc., prolongada durante años.
- el constante acoso económico hacia la mujer, ya que en muchos casos ambos progenitores siguen teniendo una cuenta corriente común, y están sufriendo embargos e impagos económicos a nombre del padre progenitor, sufragando las madres estos gastos.
- el constante acoso de su imagen pública, ya que en muchos casos los acosadores, vigilan desde la red los perfiles en las redes sociales de sus exmujeres, recabando información y aportándola innecesariamente en sus continuas demandas, como si la mujer no tuviera derecho a estar presente en la Sociedad de la Información.

En definitiva, la presencia casi constante del exmarido en la vida de estas mujeres provocando una CONTINUIDAD DEL MALTRATO durante años y se ha producido una situación de excepcionalidad en las mujeres vícitmas creando un TERRORISMO DE GÉNERO.

Entre otros hechos y otros más, que serán expuestos en durante este encuentro.

El colectivo de mujeres conmemora el Día de la Mujer (8 de marzo) y continúa con la serie de encierros, iniciada en Madrid. Invitamos a participar, tanto a mujeres como hombres, y hacer visible esta causa, que es una nueva continuidad del maltrato hacia la mujer. Será protagonizada por un coletivo numeroso e importante, que se reunirá en Sevilla.

Los actos programados son:

SEVILLA, VIERNES 4 MARZO 2011
11:00 h. RUEDA DE PRENSA. CENTRO CIVICO LA BUHAIRA. 

Convocatoria a los medios de comunicación para exponer los argumentos de este colectivo y declaraciones personales de algunas afectadas. 

13:00 h. CONCENTRACION.
 Desde hasta los Juzgados de Familia y de Violencia sobre la Mujer (Av. de la Buhaira).
13:30 INICIO DEL ENCIERRO.  CENTRO CÍVICO SAN FERNANDO
Centro Cívico San Fernando C/ Fabrique 57,59 Sevilla
SÁBADO, 5 MARZO 2011
CENTRO CIVICO SAN FERNANDO
11:30 h. RUEDA DE PRENSA Y MESA REDONDA del Foro de Profesionales contra la Violencia a las Mujeres. Exposición de expertos en psicología, sociología y juristas, así como lectura del manifiesto. CENTRO CIVICO SAN FERNANDO.

·         El contraataque neomachista: los neomitos.
·         El pretendido Síndrome de Alienación Parental (SAP).
·         La continuidad de la violencia de género tras la separación.


19:00 h. CONCENTRACION EN EL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA POR LOS NIÑOS Y NIÑAS SOMETIDOS A LA VIOLENCIA
DOMINGO, 6 MARZO 2011
Concentración desde la Plaza Nueva hasta el Prado de San Sebastián (Juzgados).

11:30 h. RUEDA DE PRENSA Y FINAL DE ENCIERRO
Nota: puede estar sujeto a cambios.

Teléfonos contacto: 620073085 y 653321409.

Share/Bookmark