confío en mí y camino con fortaleza

Mónica Niño Romero

jueves, 8 de marzo de 2012

Voluntad de mujer

En el Día Internacional de la Mujer, para todas las mujeres como personas, hay un camino plagado de acciones en positivo que nos llevan a la meta en esta vida: voluntad, fortaleza, confianza, empoderamiento, conocimiento.
Voluntad es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta, nos presta seguridad y organización. 
Fortaleza es la fuerza y la resistencia, nos empuja a conseguir nuestros objetivos y nos desafía para alcanzar los retos.  
Confianza es una actitud que concierne al futuro y depende de nuestro grado de seguridad. Nos ayuda a tener éxito en nuestra apuesta.
Empoderamiento es el proceso para lograr las oportunidades básicas, lo conseguimos con todo lo anterior, junto con la tecnología y el acceso a la sociedad de la información (las TIC), la igualdad y nuestros conocimientos.
Conocimiento es lo que aprendemos a través de la experiencia, la educación y la escuela de la vida. Nadie nos lo quita y nos servirá en todo nuestro recorrido vital. 
En este día de la mujer y para todos los días del año -con los hombres siendo conscientes de esto-, tengamos las mujeres voluntad, fortaleza, confianza, empoderamiento, conocimiento para ser personas en igualdad.

Share/Bookmark

martes, 6 de marzo de 2012

Twitter y los elementos de la comunicación

Recordamos en la carrera de periodismo, seguramente en primer o segundo curso, los elementos básicos de la comunicación. Eran el emisor, el receptor, el mensaje, el código y el canal. Parece que, con las redes sociales, socialmedia o los medios digitales, todo haya cambiado mucho en el panorama informativo, pero no ha sido tanto en el fondo, como en la forma. 
Desde un punto de vista puramente periodístico, en Twitter 
- tus fuentes de información son a quien sigues
- tus seguidores son tus lectores, telespectadores, oyentes -en comunicación- o tu público objetivo o target -en publicidad-, es decir, el receptor de la información; 
- el código sigue siendo la lengua que utilizamos para entendernos, pero sí ha variado en su manera de utilizarla con abreviaturas, símbolos, emoticonos, siglas. Un ejemplo es la nueva alfabetización del los jóvenes con el lenguaje SMS, y, por último,
- el canal, que son los nuevos medios 2.0, que son novedosos en cuanto a su carácter bidireccional en el flujo de la comunicación pudiendo intercambiar el emisor y el receptor ambos papeles y aportar opiniones, comentarios, periodismo ciudadano, etc.
Cambian las formas, pero el fondo permanece.

Share/Bookmark

domingo, 25 de diciembre de 2011

La noticia, la comunicación y la conversación

En la comunicación, debe haber tres fases consecutivas: la noticia, su comunicación o difusión y el compartirla en las redes sociales o conversar sobre el hecho noticioso.Desde que comenzó a generalizarse el uso de los socialmedia, parece que es casi obligado tener un perfil en redes sociales, sin pararse a pensar sobre su oportunidad, dimensión y mantenimiento.
El área de conocimiento de la información y la comunicación puede compararse con la construcción de un edificio: primero aparecen los hechos noticiosos o la necesidad de vivir en una casa; posteriormente, la prensa y los periodistas comunicando esas noticias de lo acontecido o la ciudadanía habitando esas viviendas y, por último, en una sociedad intercomunicada digitalmente, la conversación y el compartir esas noticias y su difusión bidireccional es el valor añadido de lo anterior o el no construir la casa por el tejado.
Esto lo podemos aplicar a la comunicación de una empresa o institución, marca o proyectos.
Hablamos entonces de tener noticias, de hacer comunicación convencional en fase 1.0, unidreccional, a través de los canales de difusión y sus usos, con notas de prensa, comunicados, convocatorias a medios, reportajes, artículos, en portales web, en medios de comunicación, en agencias de noticias, etc.; y, al final, llegamos a fomentar esa conversación en un entorno 2.0, bidireccional, sobre esas noticias, con comentarios, aporaciones, felicitaciones, críticas, compartiendo y aportando valor añadido a la noticia a través de la gestión en redes sociales y de los medios sociales o socialmedia.

Share/Bookmark

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Sácale provecho a Twitter. Utilidades para periodistas

Twitter es un medio social muy útil y necesario para los periodistas, ya no cabe duda. Es una red social que aporta fuentes de información, ofrece la posibilidad de búsquedas a través de filtros, localiza usuarios interesantes, se salta a multitud de intermediarios innecesarios, comparte información y opinión con periodistas de medios y un sinfín de ventajas más.
Para un periodista con un nivel intermedio de uso en Twitter, ya con un recorrido básico en cómo utilizar las pestañas de cronología, menciones (y ahora actividad), RT y listas: cómo hacerlas y buscar hechas; y los mensajes directos (DM), vienen bien algunas herramientas muy sencillas de utilizar. 
Son consejos -basados en la experiencia y la enseñanza por parte de periodistas adiestrados- para profesionales de la comunicación que están aprendiendo, pero no tienen un grado avanzado, y hacen labores de gestión de comunidades (community manager), perfiles, etc.
En especial, para el periodista o comunicador que ya se dedica al desarrollo de perfiles corporativos, institucionales o de proyectos, hay que intentar siempre llevar a cabo la actividad de los socialmedia teniendo los cimientos de la difusión y la comunicación asentados. Esto es, tenemos la materia prima: algo que comunicar (noticia) y porqué lo hacemos (objetivos); tenemos el "fondo de armario": lo difundimos a través de los canales creados con anterioridad a los medios sociales y consolidados -los medios convencionales o tradicionales-: prensa, comunicación, marketing y web; y ahora queremos ponerle el broche final o los complementos. Llegamos a las redes sociales y lo que hacemos es compartir la información. Es una acción bidireccional, que entraña la interacción con nuestro público objetivo y dar respuestas.
Ya teniendo esto claro, algunas aplicaciones para recomendar y practicar:
- conocer la influencia: klout te da puntuación de análisis, temas, influencia en ambos sentidos, listas, estilo y logros, facilita gráficos. Para perfiles de empresa o de proyectos, es útil para optimizar esfuerzos de seguimiento y avanzar hacia los objetivos sin dar palos de ciego. Se puede aplicar a la marca personal para ver en dónde están "cayendo" tus temas o mensajes -si llegan al destino que tú quieres o vas matando moscas a cañonazos-.
- escribir mensajes largos: Twitlonger para escribir tuits de más de 140 caracteres. Es muy práctico para cuando se iniciado un tema -tal y como si fuera un artículo en prensa- y se va plasmando en varios tuits -o ladillos, párrafos, ideas fuerza- y hay que explicar ampliamente, incidir en detalles y no cabe toda la información. Podemos decir que la cabecera ya está hecha y ahora se dan pinceladas de información. También puede servir para mencionar a usuarios influyentes para que lo repliquen y no caben todos en una vez, etc.
- programar tuits: Futuretweets debe hacerse un uso coherente, para casos concretos y meramente informativos y empleado con un toque de naturalidad. Se aplicaría a cuentas corporativas para informar de listados de descargas, listas de vídeos, ponencias, de documentación lanzando mensajes planificados por cada uno de estos contenidos. Solo lo plantearía en estos casos únicamente. Otra muy útil es Hootsuite: permite gestionar distintas redes sociales; en Twitter pone automáticamente los perfiles al escribirlos; puedes elaborar informes y analíticas, monitoriza, pone acortador de URL y planifica en el tiempo de forma muy gráfica.
Aparte de todo esto, en cuanto a explotar más las utilidades de Twitter, las listas son muy importantes. Es básico hacer listados por los temas que interesan y clasificar a los que sigues. Es como un listín de los contactos. Y las búsquedas también aportan información filtrando. 
Para aprender hay que practicar.

Share/Bookmark

domingo, 23 de octubre de 2011

Los medios de comunicación no deben ser altavoces de los anuncios de prostitución en una sociedad democrática e igualitaria

Desde la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) se ha propuesto retirar la publicidad institucional de los medios de comunicación que publicitan la prostitución, así como la supresión de los llamados 'anuncios de contactos' en la prensa española. La presidenta de FAPE, Elsa González, comentó en Sevilla la petición hecha al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad para que no inserte su publicidad en los medios y que no sigan beneficiándose de los denominados eufemísticamente como ‘anuncios de contactos’, que ‘convierten a la mujer en mercancía, que sufre una desvalorización completa, que pugna con su dignidad como persona’. Con esta reclamación, la FAPE ha sido pionera en España en solicitar esta eliminación. 
Con motivo de la celebración el 23 de septiembre del Día Mundial contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, la Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla, órgano de la Asociación de la Prensa de Sevilla, llevó a cabo en Sevilla el día 27 del mismo mes la Jornada “Noticias desde el cuarto mundo. Medios de comunicación y prostitución", que fue ámbito de reflexión sobre esta realidad y sobre la pertinencia de la supresión. 
Por un lado, un ejemplo de buenas prácticas ya lo han dado varias cabeceras, como Público –desde que salió a la calle-, La Razón, La Gaceta, AVUI y 20 Minutos, con su director Arsenio Escolar, que abandera a través de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP) esta política responsable. La AEEPP agrupa a más de 100 asociados, de prensa gratuita y digital y es la asociación sectorial más numerosa, tanto por el número de editoriales, como por el de cabeceras que se editan en España. Escolar argumenta que si 20 Minutos ha podido prescindir de tales ingresos por motivos éticos -más siendo un periódico gratuito, que sólo vive de las entradas publicitarias-, cualquier otro diario podría hacer lo propio, aún en una situación de crisis como la actual. 
Por otro, la otra realidad es la de una clara mayoría de la prensa, en general, que sigue publicando anuncios que promueven la explotación sexual, muchos de ellos asociados en la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), que defienden esta fórmula de ingresos. La AEDE agrupa a 82 asociados de prensa diaria. 
Con este panorama, si pretendemos defender esta publicidad porque es algo alegal, tenemos el ejemplo del tabaco y las bebidas alcohólicas, que han sufrido este recorte publicitario para anunciarse. Y son negocios que afectan a la salud pública, pero no atentan contra la dignidad humana. Pero además este pensamiento no es único, ya que si la prostitución no es un delito, sí lo es el proxenetismo -como aclara Arsenio Escolar- y este tipo de anuncios son pura apología de ello, con lo cual somos cómplices y divulgadores de esta publicidad, que promueve la explotación sexual y la trata de mujeres. 
Por ejemplo, Marjorie Scardino, directiva de uno de los grupos más poderosos del mundo, el Grupo Pearson, editor del Financial Times y The Economist, dos de los medios impresos más influyentes del mundo, se asombra que España sea el único país europeo donde la prensa de calidad publique anuncios de prostitución y obtenga de ello pingües beneficios.
Además, en el actual contexto, en estos momentos de crisis económica, pero también de crisis en el propio modelo de negocio del periodismo, aparte del cambio tecnológico que se produciendo a la par, los medios de comunicación deben abrirse a nuevos públicos, ampliar las miras, diversificarse y segmentarse. Hablamos de nuevos colectivos a través de nuevos soportes. En este sentido, uno de estos públicos son los estudiantes, que serán el capital humano del mañana, y nuestra puerta de entrada, las aulas. Si la prensa quiere ir a los colegios, no podrá hacerlo con la cabeza bien alta o preconizando valores de representatividad, igualdad, solidaridad y respeto, enseñando reclamos de quinceañeras en paños menores.
Por parte del ámbito jurídico, el Consejo de Estado ha pedido la supresión de estos anuncios. Asimismo, en el momento actual, y tras haberse disuelto las Cortes -con las próximas elecciones del 20N- los juristas dicen que para que no se puedan publicar los anuncios de prostitución en los medios, sería necesario una Ley concreta, ya que es insuficiente la aplicación, tan general, del artículo 14 de la Constitución (establece la igualdad de todos los españoles ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna) ni la fórmula de la autorregulación por los propios medios, acordada por el Congreso de los Diputados en 2010. Ha resultado insuficiente y algo ingenua esta instancia que pretendía que motu propio la prensa diaria hiciera examen de conciencia. Además, también debemos apostar por campañas de sensibilización hacia la población, en general, y hacia los clientes, en particular. 
Igualmente, se podrían estudiar fórmulas para no castigar o imponer a quien publicita, sino alentar con refuerzos y premios para los cumplidores con la igualdad de trato. Porque el fenómeno de la explotación sexual y la trata de mujeres no es más que un subcapítulo específico de violencia de genérico contra mujeres, que están excluidas socialmente, pero son paradójicamente generadoras de beneficios económicos para sus proxenetas. 
La pregunta de los periodistas es si esto es ético o moral y la respuesta es no.  Estos anuncios esconden mafias y grupos organizados de tratas de mujeres, que se dedican a la explotación sexual. En España, según las últimas estimaciones de la ONU, la prostitución aporta unos 18.000 millones de euros al año a las arcas nacionales, cifra en la que se incluyen los beneficios que obtienen algunos de estos medios de comunicación por publicar entre sus páginas anuncios de contenido sexual. De igual forma, como profesionales debemos cuidar el tratamiento mediático de estas noticias, tratar estas informaciones desde un enfoque de derechos humanos, en un contexto dentro del fenómeno de trata de personas, de marginación y esclavitud; no fomentando estereotipos equivocados sobre las víctimas. 
Según varios estudios e informes de fuerzas del Estado y ONGs, el 90% de las mujeres prostituidas ejercen esta actividad contra su voluntad, es decir, unas 400.000 prostitutas en España. Con lo que los anuncios que ofrecen servicios sexuales de mujeres, que están siendo forzadas a ello o sometidas en contra de su voluntad, son el altavoz de esta forma esclavitud. 
Por otra parte, todo este repunte de insistencia en eliminar los anuncios también de prostitución se ha visto reforzado por la presencia de más mujeres en los medios y en puestos de responsabilidad, en contraste con un panorama más masculino de hace décadas. Mal que les pese a algunos es una denigración de la mujer, vista como un objeto pasivo y sin derechos. El papel de la mujer ha cambiado en la sociedad y en la empresa y ha pasado de no opinar a ponerse delante de debates tan necesarios como este, abanderando causas en contra de injusticias sociales y la desvalorización completa de la mujer. No podemos vernos reflejadas las periodistas en estas mujeres, que son esclavas sexuales y no tienen dignidad como personas, y no hacer nada.
Al mismo tiempo, si las empresas periodísticas de más de 250 trabajadores tienen planes de igualdad que fomentan esta igualdad -como es por ley-, resulta una incoherencia ética publicar estos anuncios de prostitución, que fomentan lo contrario. Si los grandes grupos empresariales de medios de comunicación promueven la responsabilidad social corporativa (RSC), con valores de respeto de los derechos humanos y la defensa de las libertades democráticas de la ciudadanía, no es de recibo presumir de algo y carecer de ello. Algunos de estos medios han divulgado campañas solidarias, tanto a través de coberturas especiales, como con la cesión de espacios publicitarios para ONGs y fundaciones; poniéndose medallas en materia de cooperación, voluntariado, igualdad, conciliación, medio ambiente, etc. Si son empresas RSC, deben responder a la definición de esta figura, que entronca con la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social económico y ambiental.
Es, por tanto, reprobable que un medio presuma de algo que no se aplica, que su público se identifique con los valores teóricos y lo rechace. Seremos mejores profesionales si somos buenas personas también. No debemos seguir mirando hacia otro lado; tenemos que serlo y parecerlo para ser creíbles y responsables.

Share/Bookmark

viernes, 23 de septiembre de 2011

Jornada "Noticias desde el cuarto mundo: medios de comunicación y prostitución"

Jornada "Noticias desde el cuarto mundo: medios de comunicación y prostitución"
Martes, 27 de septiembre de 2011. Salón de Grados de la Facultad de Comunicación. Avda. Américo Vespucio s/n. Isla de la Cartuja (Sevilla).
Tratará sobre la pertinencia de la supresión de la publicidad de contactos, coincidiendo con el Día Internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños.
La Jornada está organizada por la Asociación de la Prensa de Sevilla y la Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla y provincia, con la colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla.
Share/Bookmark

domingo, 22 de mayo de 2011

De las tentaciones al ‘Indignaos’

Hace ya varios años, había una facilidad asombrosa de adquirir muchos bienes –casas, segundas viviendas, coches y otros artículos- y los bancos te ofrecían multitud de ganchos y facilidades, a bajísimos intereses, para que pudieras obtenerlos de forma rápida, inconsciente y astronómicamente intolerables para el bolsillo del futuro. Mucha gente se compraba pisos por precios impensables en otros tiempos, pero la población vivía en esas tentaciones, aunque supusiera una locura matemática a la hora de echar cuentas y “cómo pagaremos esto después”. “Pues ya se verá” era una respuesta no hipotética, sino pronunciada muchas veces. Pero las personas, que no cayeron en esas tentaciones por falta de esa necesidad o por simple precaución y un estilo de vida más sencillo, creían que un supuesto cambio de rumbo en la economía no les afectaría porque su balance de ingresos y gastos estaba equilibrado. Y esa gente previsora permanecía callada, siendo hormiguitas.
La culpa fue de los mercados, eso se decía
Pero al cabo del tiempo, esa ciudadanía, que había sido cauta y comedida en sus compras a medio y largo plazo, vio cómo se desplomaba al otro lado del Atlántico la balanza económica por la burbuja inmobiliaria, los gestores de tantos fondos, cuentas y otros tantos “tiburones” financieros. Y comenzaron a pensar, a darle vueltas al coco y divisar un horizonte que ya no parecía tan ajeno a ellos y se acercaba monstruosamente, aunque evitáramos su rumbo.
Entonces, los políticos y depositarios de la responsabilidad de gobernar nuestros países y actuar éticamente como representantes de todo el mundo que les había votado -no sólo de sus culos sentados en sus lujosos y cómodos asientos- no plantaron cara a ese monstruo creado por otros en connivencia con ellos mismos, ya sea por omisión, falta de conocimientos, dejadez, incompetencia o absoluta irresponsabilidad.  La gran mayoría están situados en muy altos puestos y llevan los destinos de los dineros y gobiernos de este mundo cobrando sus correspondientes cuantiosas sumas, porque se suponía que lo valían.  Pero cuando ocurrió, ninguno supo ver llegar al monstruo. Y la población comenzó a decir que no entendía cómo la gente no protestaba, no se echaba a la calle y decía “basta ya”.
Esa misma clase política y financiera nos ha contando muchas milongas –crisis, austeridad, apretarse el cinturón, el paro, la reforma laboral, la edad de jubilación, las pensiones y un sinfín más-, para que fuéramos ajustando nuestro cinto cada vez más. A la par, ellos seguían cobrando los mismos sueldazos sin pasar por reducción alguna, recibiendo las mismas prebendas –aunque luego hayan sido imputados y, para más inri, van en listas electorales-, viajando en business, fichando y escaqueándose de sus escaños, acudiendo a trabajar en su coche oficial con su chofer y así cada uno que lo complete con su apostilla particular.
Ahora, la culpa es de la clase trabajadora, eso dicen ellos, los que no se enteran de nada ni nos representan
En paralelo, un escritor, señor ya mayor, escribe un libro titulado “Indignaos”. La gente ya pasamos de hablar en tercera persona  a sentirnos protagonistas de que esta historia “es una estafa y no una crisis”. Y comenzamos a reaccionar y nos indignamos todos y todas.  Y el porqué de todo esto está explicado, pero estos representantes nuestros desde los más grandes, que tuvieron mayor responsabilidad de resolver las cosas y repartir la mierda a quien la cagó, hasta los más pequeños, que no se les encendió esta bombilla indignada y callaron como putas al ver pasar el cadáver de la crisis enmarronando a todos los trabajadores, son los que han puesto la puntilla para que cada uno de nosotros ponga el pie en la calle y se vaya de “acampada”.
Los partidos no se han enterado o no se han querido enterar
El medio y los canales han sido las redes sociales -ésas que desprecian nuestros mayores reticentes ante los cambios y retrógrados frente al progreso tecnológico y de las que no han estado atentos-, que la población joven ya venía tecleando un día sí y otro también en su crecimiento vital digital haciendo de las TIC sus dedos. Y con otros precedentes recientes, cuyas imágenes están ahí, y otros ejemplos de subversión que han tenido poco eco en los medios convencionales, pero a base de “compartir”, Islandia no quedaba tan lejos.
Y la voz se ha corrido como una onda expansiva por mano de profesionales de la prensa, que sí han cambiado las columnas por los blogs, los toques por los tuits y los álbumes de fotos por compartir contenidos en Facebook , y las utilizar además otras redes profesionales. 
Y es que es una época de cambios, pero porque es un cambio de época
No son sólo los jóvenes los indignados, son la gente de 30 y 40 años cualificada –titulados/as con licenciaturas  y doctorados- que trabajan en puestos técnicos, investigando, haciendo proyectos, edificios, dando clases en las Universidades, escribiendo, etc. que tienen malos contratos y no ven fin a la precariedad y temporalidad laboral. A toda esta gente le vienen a contar que deberán jubilarse a los 67, pero las cuentas no son tan longevas para tener 35 años cotizados y cobrar la pensión completa. O personal del funcionariado público que ha visto cómo sus altos cargos no tienen los mínimos conocimientos para gestionar esas competencias y han reformado sus estatutos. Y tantos otros colectivos desfavorecidos. No, no son antisistema; es el sistema que se ha puesto en contra de todas y todos nosotros.
Y después de ser inconscientes y vivir rodeados de tentaciones, de estar callados, de empezar a pensar, a razonar, a atar cabos, hemos reaccionado por indignación acumulada.
Estamos indignadas, estamos indignados
Enlaces:
AmecoPress
Mujeres en red
Share/Bookmark